Takezaiku: Artesanía japonesa en bambú - Japonismo

2022-07-16 01:46:56 By : Mr. TEYES Factory

Consigue "Japón en imágenes", nuestro segundo libro

Consulta toda la información actualizada sobre las restricciones de entrada a Japón por la pandemia del coronavirus y qué lugares están abiertos, para cuando se puede volver a viajar.

La artesanía japonesa en bambú takezaiku (竹細工) es una artesanía muy popular en Japón que está especialmente presente en las artes decorativas.

Haciendo uso de la flexibilidad y la estética rústica y natural del bambú, los japoneses han usado este material para dar forma a todo tipo de objetos cotidianos, como abanicos, cucharas de té y hasta vasijas para flores. 

De hecho, el bambú es un tema común en las artes japonesas y aparece con frecuencia en pinturas y obras de literatura japonesa. El bambú es conocido por ser flexible pero resistente y, por ello, es todo un símbolo de resiliencia, perseverancia y constancia. Razón por la cual aparece en multitud de amuletos e imágenes del Año Nuevo japonés, por ejemplo.

El bambú como material para la artesanía japonesa se popularizó en el periodo Muromachi (1336-1573) gracias al auge de la ceremonia del té.

El gran maestro del té del siglo XVI, Sen no Rikyu, sentó las bases del «estilo del té» japonés, que buscaba una estética simple, rústica y austera, con utensilios naturales que fueran de la mano de la propia naturaleza. Y, gracias a ello, se amplió la demanda de productos relacionados con la ceremonia del té con esa misma estética rústica y natural tan concreta, que el bambú supo satisfacer.

De hecho, como comentábamos en el post de la ceremonia del té, las distintas escuelas de té que surgieron a partir de Sen no Rikyu se decantaron por usar utensilios de bambú de aspecto natural. De ahí que hasta hoy los batidores chasen o las cucharitas chashaku sean de aspecto rústico y natural y usen este material.

No obstante, el bambú ya se usaba en el periodo Jomon (10 500 a.C. – 300 a.C.) para dar forma a jarrones de flores. Y también en el periodo Heian (794-1185) para dar forma a canastas de flores y objetos específicos para los rituales budistas. De hecho, una de las canastas más antiguas de bambú que se conservan se encuentra en el templo Shoso-in de Nara.

Sin embargo, fue en el periodo Edo (1600-1868) cuando se popularizó también entre el pueblo llano, que comenzó a apreciar el trabajo en bambú para todo tipo de elementos decorativos y del día a día. Hoy, la artesanía en bambú es apreciada por su marcado carácter japonés y, en la actualidad, se considera una forma distintiva de artesanía contemporánea.

En Japón, la artesanía en bambú emplea multitud de técnicas diferentes. Pero, por norma general, el trabajo en bambú suele consistir en cortar y tallar o en tejer el bambú. Sea cual sea la técnica usada, los artículos realizados en bambú pueden teñirse, tratarse con laca urushi o dejarse en su estado natural.

El tejido de bambú japonés takeami (竹編み) es un tipo de artesanía en bambú que se usa especialmente en cestería tradicional.

Existen varias técnicas de trenzado takeami desarrolladas a lo largo del tiempo en diferentes regiones. Además, pueden combinarse libremente, consiguiendo cientos de combinaciones. Algunas de las técnicas de trenzado más populares son: el trenzado de base de crisantemo, el circular, el hexagonal, el asaami (de hojas de cáñamo), el irregular, el simple, el octogonal, el trenzado con agujas de pino, el trenzado chorlito, el trenzado cuadrado o en forma de cruz, el trenzado de mil líneas, el entrelazado, etc.

Existen cuatro regiones especialmente conocidas por su tejido de bambú: la zona de Kioto y Osaka, la zona de Tokio, la isla de Sado (prefectura de Niigata) y la zona de Beppu (prefectura de Oita).

El tejido de bambú de Kioto y Osaka es sofisticado y elegante, mientras que el de Tokio se sometió a un proceso de modernización en el siglo XX que lo llevó a participar en distintas exposiciones internacionales. Por otro lado, tanto en la isla de Sado como en la ciudad de Beppu, esta artesanía se desarrolló en el periodo Edo y sigue muy viva en la actualidad.​

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés declaró en la década de 1990 los siguientes artículos de bambú o takezaiku como destacadas en el campo de la artesanía tradicional japonesa en bambú.

Las cañas de pescar tradicionales Edo Wazao (江戸和竿), elaboradas con bambú siguiendo las técnicas tradicionales de la antigua Edo (hoy Tokio) fueron declaradas artesanía tradicional por el Gobierno Metropolitano de Tokio en 1984.

No se sabe a ciencia cierta cuándo comenzaron a elaborarse cañas de pescar hechas con bambú, pero ya aparecen mencionadas en el primer manual de pesca del siglo XVIII. Con la popularización de las varillas de plástico reforzado con fibra de carbono y fibra de vidrio, la demanda de este tipo de cañas de bambú cayó en picado. Y actualmente lucha por no desaparecer.

El sensuji o trabajo en bambú de Suruga (駿河竹千筋細工) hace referencia a una técnica de tejido en bambú en la que se usan «mil cuerdas» (traducción literal de sensuji) para la elaboración de todo tipo de objetos cotidianos y decorativos, como lámparas y faroles tradicionales.

Las técnicas de trabajo en bambú se popularizaron a través de todo el país gracias especialmente a la ruta Tokaido, que unía Edo con la zona de Kioto. Y justamente fue gracias a esta ruta que en el periodo Edo el daimyo de Okazaki visitó la actual zona de Shizuoka y trajo consigo la técnica del trabajo en bambú.

En Suruga perfeccionaron la técnica básica, cortando el bambú en fibras muy finas y delicadas que luego se usan para tejer y crear desde campanillas de viento furin a lámparas tradicionales. Pero siempre, con un toque de exquisita elegancia.

En la actualidad, puedes encontrar todo tipo de objetos elaborados con esta técnica en la tienda Sunpu Rakuichi del edificio ASTY de la estación de JR Shizuoka.

La Osaka Kongo Sudare (大阪金剛簾) es una especie de estera o persiana de bambú (sudare) que se elabora en la prefectura de Osaka, en la zona cercana a la ciudad de Tondoyabashi, a los pies del monte Kongo.

Las persianas y esterillas de bambú eran básicas para definir y separar estancias en la corte Heian (el Genji Monogatari así nos lo demuestra). Y hoy siguen siendo muy usadas en santuarios sintoístas, por ejemplo. Pero según parece, la técnica del trabajo en bambú llegó a la actual ciudad de Tondoyabashi en el siglo XVIII.

Los artesanos de la zona se especializaron en la creación artesanal de esteras y persianas de bambú. Y ya en el periodo Meiji se mejoraron las herramientas de producción, desarrollando plenamente la industria de la producción de las persianas sudare.

La elaboración de las persianas de bambú Osaka Kongo Sudare fue declarada artesanía tradicional de Osaka en 1985. Y en 1996 recibió la distinción del Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

El batidor de bambú chasen es uno de los utensilios indispensables de la ceremonia y elaboración del té. Y el Takayama Chasen (高山茶筌) es un chasen elaborado en el barrio de Takayama de la ciudad de Ikoma (prefectura de Nara).

Aquí, todavía hoy se realizan los chasen a mano, siguiendo las técnicas tradicionales. Para su creación, se corta la punta de un tronco de bambú de unos 10 cm de largo en pequeños hilos que luego se recogen con hilo en la base para crear una especie de «batidor» de té.

En la actualidad existen más de 60 tipos de Takayama Chasen. El tipo de bambú, el color y el color del hilo usado pueden variar según el propósito de la ceremonia o la escuela organizadora.

El nombre de Katsuyama Takezaiku u objetos de bambú de Katsuyama (勝山竹細工) hace referencia a las cestas de bambú que se fabrican en la ciudad de Maniwa (prefectura de Okayama) y que usan exclusivamente bambú de la región.

En otras elaboraciones, es común usar distintos tipos de bambú (como el bambú grueso o el bambú negro), pero para las cestas de Katsuyama Takezaiku sólo se usa el bambú de Maniwa sin tratar. Y así hacen el mejor uso de la belleza natural del bambú verde que, con el paso del tiempo, cambia a un color ámbar.

Las cestas típicas, llamadas zoke, se usaban para la cocina y el trabajo agrícola. Existen cuatro tipos básicos de cestas de Katsuyama Takezaiku: las cestas para almacenar cereales (Ozoke), las cestas para transportar verduras y otros cultivos (Mizoke), las cestas para escurrir el arroz lavado (Komeage-zoke) y las cestas para colgar el arroz debajo de los aleros para evitar que se pudra (Meshi-zoke).

No obstante, en la actualidad también se elaboran cestas de pan, cestas de mano, jarrones, vasijas y floreros.

Los arcos de Miyakonojo (都城大弓) son arcos de bambú para tiro con arco elaborados en la ciudad de Miyakonojo (prefectura de Miyazaki). La zona es conocida por cultivar bambú de gran calidad, por lo que desde siempre se han elaborado aquí todo tipo de artículos con bambú y especialmente espadas y arcos de madera.

Actualmente, Miyakonojo es el gran centro de la elaboración de arcos de bambú (aquí se elabora el 90 % de todos los arcos de bambú de Japón), razón por la cual alberga la competición nacional de kyudo o tiro con arco japonés.

Bajo la distinción de Beppu Takezaiku (別府竹細工) se encuentran los objetos de bambú elaborados en la ciudad de Beppu (prefectura de Oita) para los que se usa bambú odake local.

Para la elaboración de los objetos de Beppu Takezaiku, el bambú es tejido a mano a través de varias técnicas diferentes. Existen ocho patrones básicos (de cruz, hexágonos, octágonos, dianas, etc.) que se combinan entre sí para crear todo tipo de diseños.

Además de para objetos cotidianos, como jarrones de flores o cestas para el hogar, esta artesanía se usa también para acabados artísticos en el diseño de interiores de los ryokan o alojamientos tradicionales de Beppu, una fantástica ciudad balneario en la isla de Kyushu.

En Japón se hace un uso exhaustivo del bambú. Podemos encontrarlo en la arquitectura tradicional, tanto en andamios como en ventanas, paredes, cercas o tuberías de agua (shishi-odoshi). Pero también se usa para elaborar objetos de decoración como lámparas tradicionales de papel chochin.

También se usa mucho para elaborar artículos para atrapar, transportar o preparar alimentos como canastas, coladores, cestas, recipientes para cocinar, rodillos, palillos o hasta jaulas y redes de pesca. Y también para artículos de higiene personal como peines, palillos mondadientes, etc.

Otra campo donde brilla el bambú es el de los artículos personales como sombreros, zapatos, sombrillas y abanicos. Y hasta se usa en la elaboración de armas como arcos y flechas, lanzas y espadas para artes marciales. Además, también se usa para todo tipo de instrumentos musicales de viento (como las flautas, por ejemplo) o juguetes y como cometas, maquetas y hasta fuegos artificiales.

En la ceremonia del té el bambú también está muy presente. Desde los jarrones take-hanaire, para colocar flores de ikebana y cestas de flores kago-hanaire, a esteras para teteras, cucharas y batidores.

Este post es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo. En este caso, nos ha inspirado el Lexus GS 450h que usa el bambú en la elaboración de su volante. El bambú no sólo confiere al volante de Lexus un aspecto natural y elegante (además de ser muy agradable al tacto), sino que también va de la mano del concepto de sostenibilidad tan cuidado por Lexus, al ser el bambú un material biodegradable y reciclable.

Bibliografía de interés y fuentes consultadas:

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

En Japonismo llevamos divulgando Japón desde 2006, de una forma cercana pero rigurosa y muy visual. No sólo podrás preparar tu viaje a Japón por libre con nosotros sino que también podrás conocer más sobre la cultura japonesa.

© 2006-2022 Japonismo - Todos los derechos reservados